Máster en Divulgación en Ciencias Sociales y Humanidades
Descripción del Máster
La divulgación, junto con la investigación y la docencia, son los campos profesionales más frecuentes en los que se puede especializar un profesional de las Ciencias Sociales y las Humanidades.
Sin embargo, en el caso concreto de la divulgación, el surgimiento de las nuevas teconologías de la información y de la comunicación han permitido que cualquier profesional con un conocimiento altamente especializado en un ámbito concreto pueda darse a conocer al “gran público”, es decir, a miles, cientos de miles o millones de seguidores, lo que acaba generando, en algunos casos, una fuente de ingresos considerable.
Como en cualquier otra actividad, para realizar un trabajo eficaz es necesario formarse. En ARAS Cathedra ofrecemos una formación de calidad, mediante la que el estudiante empezará a publicar en diferentes medios de divulgación (generalistas y especializados) desde el primer día.
Para ello contará con el asesoramiento y la guía de profesores especialistas en la divulgación en diferentes ramas de las Ciencias Sociales y las Humanidades.
Cuando el alumno termine nuestra acción formativa, contará con una sólida formación y con un amplio porfolio en el que se recogerán todas las publicaciones que haya realizado en diferentes medios (vídeoblogs, blogs escritos, páginas web, canales temáticos, revistas y libros).
Ello le permitirá haberse dado a conocer a lo largo de este proceso formativo, y estar en unas condiciones óptimas de comenzar su carrera profesional como divulgador en su especialidad.
Plan de estudios
El programa de Máster tendrá una estructura modular en la que se impartirán diferentes ámbitos temáticos con una estructura determinada. En cada módulo habrá unos contenidos teóricos (apuntes, vídeos y materiales didácticos complementarios) y se deberán realizar diferentes actividades prácticas. Para superar cada módulo será necesario haber publicado algunos de los trabajos presentados en los medios de divulgación habilitados por ARAS Cathedra.
– Retórica clásica y contemporánea (duración: 6 ECTS, 150 horas)
En la retórica clásica se buscaba convencer al oyente mediante la defensa de la verdad. En la retórica contemporánea se busca convender a la audiencia “por encargo”, siguiendo la línea editorial o el ideario político del que contrata al divulgador. ¿Hemos ganado con este cambio? Como veremos en este curso, la respuesta es no. La palabra “retórica” hoy en día carece del valor que se le otorgaba en la actualidad (cuando había que “ser veraces” para ser capaces de convencer). Ahora parece una palabra hueca, que se sirve de artimañas y de juegos de palabras para confundir al que escucha, y que persigue unos fines determinados sin importar demasiado si se está cerca o no de la verdad.
En este módulo se formará a los alumnos para que hagan un ejercicio responsable y auténtico de su capacidad de retórica como esfuerzo para alcanzar lo que realmente es justo, válido y útil, tanto para el que escucha como para el que divulga un conocimiento.
– El Impacto Social de la Ciencia y de la Tecnología (6 ECTS, 150 horas)
Estamos en un mundo tecnológico. El ser humano no se entiende, casi desde sus comienzos, sin un uso extensivo de la técnica, que ya forma parte de su ser, y que es imprescindible para su supervivencia.
Sin embargo, tanto la ciencia como la tecnología sin un adecuado control se pueden convertir, y en cierta manera ya lo están haciendo, en una amenaza seria para nuestro futuro.
¿Cómo podemos seguir desarrollándonos como seres dependientes de la técnica y conseguir al mismo tiempo que estos avances no nos acaben aniquilando? Son muchos los retos que se plantean al hombre del siglo XXI en este contexto.
En este módulo veremos algunos de ellos. El alumno deberá realizar una reflexión original y sincera sobre estos problemas, y publicar una o varias obras de divulgación (con la guía del profesor) en la que proponga cambios para conseguir una alianza segura y duradera entre el ser humano y el progreso tecnológico y científico.
– Antropología Filosófica de la Divulgación (6 ECTS, 150 horas)
La Antropología es la ciencia que estudia al ser humano en todas sus vertientes. Dentro de esta disciplina hay muchas especialidades y orientaciones teóricas. Sin embargo, en los últimos años solamente una de ellas ha cobrado protagonismo: la Antropología Social y Cultural.
La razón de esta reducción en los contenidos que trata la Antropología se debe al hecho de que esta especialidad usa la recogida de datos para justificar sus conclusiones. De esta manera, se pretende convertir a la Antroplogía en una ciencia, similar a la Física y las Matemáticas.
Sin embargo, los datos son ciegos. Cualquier especialista sabe que según como se formulen las preguntas o se diseñen los experimentos, los datos parecerán demostrar una cosa o la contraria.
Se atribuye a Mark Twain la frase: “Hay mentiras, grandes mentiras… y las estadísticas”. Esta afirmación sigue teniendo gran vigor en la actualidad, en un contexto en que todo se pretende justicar con datos, análisis estadísticos y explicaciones científicas. ¿Hasta qué punto los números expresan de manera fidedigna la esencia humana? ¿Nos es lícito preguntarnos (en nuestra labor divulgadora) por los fines que perseguimos?
Aquí surge de manera contundente la expresión clásica ordo amoris (jerarquía de amores). ¿Qué nos debe importar más en nuestra labor divulgadora, incluso en nuestra vida? Para algunos será la fama, para otros el dinero, para otros la búsqueda de la felicidad, para otros la verdad.
La Antropología Filosófica enseña a plantearnos cuál puede ser nuestro ordo amoris adecuado, a partir del cual desplegaremos un plan profesional acorde a nuestros intereses, creencias y valores como seres humanos con capacidad de elegir hacer el bien.
Otros módulos del Máster
Tras trabajar de manera activa los módulos anteriores, que nos proponen un marco de referencia personal a partir del cual desarrollar la labor divulgadora propia de cada autor, se pasará a cursar otros módulos más aplicados, que se centrarán en aspectos técnicos y metodológicos que el alumno deberá dominar para alcanzar una buena competencia profesional como divulgador.
– Estilos de Divulgación en Ciencias Sociales y Humanidades (6 ECTS, 150 horas)
Se trabajarán los diferentes estilos comunicativos orientados a diferentes tipos de audiencias. Un mismo tema, por ejemplo, la teoría de la luz de Platón, se puede explicar a diferentes niveles dependiendo del tipo de audicia (niños, público generalista, especialistas, etc.). En este módulo abordaremos temas de interés para cada alumno elaborando explicaciones adecuadas para cada nicho de audiencia.
– Herramientas de Divulgación en Entornos Digitales (6 ECTS, 150 horas)
Se verán las diferentes heeramientas que el alumnjo cuenta para su labor divulgadora. Se trabajarán las fortalezas y debilidades de cada una y se diseñará un plan de acción que el alumno deberá poner en práctica para su futuro desarrollo profesional.
– Blog de Divulgación: gestión de la plataforma y gestión de contenidos (6 ECTS, 150 horas)
El alumno deberá crear (si no lo ha hecho ya), con la guía de los profesores, su propio Blog de Divulgación. Deberá además, poner en marcha diferentes estrategias encaminadas a conseguir la máxima difusión de este Blog.
– Canal de Vídeo: gestión de la plataforma y gestión de contenidos (6 ECTS, 150 horas)
También deberá crear (si no lo ha hecho ya), su propio canal de vídeo, optimizarlo y realizar las gestiones necesarias para conseguir un número adecuado de visitas.
– Canal de Podcast: gestión de la plataforma y gestión de contenidos (6 ECTS, 150 horas)
Por último, el alumno también deberá crear (si no lo ha hecho ya), con la guía de sus profesores, su canal de Podcast, gestionarlo y optomizarlo para conseguir un impacto adecuado en su audiencia.
En este programa de Máster hay cuatro asignaturas optativas, de las que el alumno deberá elegir dos:
– Historia del pensamiento científico: desde los inicios de la Filosofía hasta el mundo actual (6 ECTS, 150 horas)
– Filosofía de la Consciencia (6 ECTS, 150 horas)
– Falacias y Paradojas: en los límites del conocimiento (6 ECTS, 150 horas)
– Filosofía del Lenguaje (6 ECTS, 150 horas)
Por último, para completar su acción formativa, el alumno realizará Prácticas (presenciales o a distancia) en una editorial (10 ECTS, 250 horas) y deberá elaborar un Trabajo de Fin de Máster (10 ECTS, 250 horas).
Datos clave del Máster en Divulgación en Ciencias Sociales y Humanidades
Duración: 60 ECTS (1500 horas, 1 año lectivo).
Precio: 3500 €.
Requisitos de acceso: disponer de una titulación universitaria en Ciencias Sociales o en Humanidades (o equivalentes). Superar el proceso selectivo que se realizará antes de la admisión en el Programa de Máster.
Fecha de comienzo de la próxima convocatoria: febrero de 2023.
Información y contacto: info@arascathedra.com y (+) 34 679 074 714.